martes, 15 de marzo de 2011

Crecimiento Económico de Venezuela


Concepto: Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real o PIB; y se asocia a la productividad. El crecimiento económico así definido se ha considerado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas; sin embargo, algunos autores han señalado que el crecimiento económico puede ir acompañado de externalidades negativas, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras, gasta. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc).
Gobierno y Crecimiento Económico:
Curioso el planteamiento del gobierno con el que sostiene que Venezuela a pesar de la crisis global, crece y seguirá creciendo y que la tendencia de crecimiento se mantiene a pesar de que fué impactada por una circunstancia exógena y no por la realidad económica particular.
Se puede crecer, y al mismo tiempo aumentar los niveles de pobreza como ya ha sucedido en el pasado; tanto en Latinoamérica, como en nuestro país.
En este sentido, este gobierno ha tenido un éxito indiscutible después de más 750.000 millones de dólares de ingreso criminalmente desperdiciados estos últimos 10 años.
Surgen entonces algunas interrogantes:
¿Cómo es posible medir el verdadero crecimiento en un país donde la producción de petróleo y electricidad está en manos del gobierno y por lo tanto sus cifras están sujetas a manipulación?
¿Cómo es posible el crecimiento económico en un país donde la mayoría de las industrias pesadas están muy mal gerenciadas y en manos del gobierno?
¿Cómo es posible el crecimiento económico de un país donde el 80% de lo que se consume o se utiliza para la elaboración de productos y subproductos se importa?
¿Cómo es posible medir crecimiento económico en un país donde la industria agroalimentaria está totalmente destruida y suplantada por importación y distribución directa por parte del gobierno? ¿Cómo se encajan estas cifras en el modelo econométrico para su medición?
¿Cómo es posible que los índices de mortalidad y morbilidad hayan disminuido en un país donde la red hospitalaria esta desecha y la red de medicina preventiva (Módulos barrio adentro) esta obviamente abandonada en un buen porcentaje y el resto que está operativo está en manos de personal con una preparación medica bastante inferior a la de nuestros médicos?
¿Cómo es posible hablar de crecimiento en un país donde la ingesta calórica está muy por debajo de los mínimos que indica la OMS?
¿Cómo es posible hablar de crecimiento en un país donde el 60% de su población no alcanza a cubrir la cesta básica alimentaria, mucho menos la compuesta con bienes y servicios?
Ante esta y cientos de otras interrogantes el gobierno propone la invención, desarrollo e implementación de un nuevo modelo econométrico para la medición de la nueva realidad SOCIALISTA, ya que el que se usa actualmente, tiene un instrumental de medición capitalista. Va a resultar interesante ver la manera como se van a insertar en el nuevo modelo parámetros como pollos trocados por catalinas, o cuantos cochinos vale una instalación eléctrica.
O en su defecto, y a efectos de la medición correspondiente al aporte en la conformación del PIB cuantos BsF valdrá una Lionza, un Cimarrón, un Guaiquerí, un Momio, un Zambo, un Paria, un Relámpago del Catatumbo, un Tamunange, un Ticoporo o un Turimiquire (todas estas son monedas alternativas del sistema de trueque) especialmente si tomamos en cuenta que cada una de estas “expresiones monetarias” tienen un valor dependiente de lo producido en cada área geográfica en particular.
Y como colofón a este pequeño diserto: ¿Cómo se irá a conciliar la inminente devaluación y la inflación de dos cifras estimada para el presente año, con las interrelaciones comerciales de las monedas alternativas y la de los trueques directos que nuestro eximio gobierno está fomentando? Seguro que esto será materia para expertos en economía.
El subdesarrollo económico venezolano
La condición de nuestro país subdesarrollado nos debe motivar a reflexionar profundamente acerca de las posibilidades de esta situación de atraso. Venezuela es un país inmensamente rico; posee una inmensidad de recursos naturales: petróleo, gas, hierro, bauxita, oro, diamante, tierras fértiles, potencial forestal y una ubicación geográfica envidiable. Pero también es un país mayoritariamente pobre: el 80% de la población vive en situación de pobreza y el ingreso per cápita anual es de apenas 2500 dólares, cuando en 1977 era de aproximadamente 7445.
Las causas del subdesarrollo son múltiples, pero es oportuno mencionar las condiciones culturales y climatológicas que, a pesar de no determinar el desarrollo de un país, pueden condicionarlo en gran medida. La herencia cultural recibida con la conquista española difiere enormemente de aquella recibida por los Estados Unidos y Canadá a través de la colonización anglosajona. La ética protestante influyó enormemente en la conformación económica y social de los países de América del Norte.
Sin embargo, estas condiciones culturales y climatológicas que limitan nuestro desarrollo pueden ser soslayada, ya que son factores modificables y dependen en buena medida de la capacidad del hombre para cambiar su entorno.
Países en peores condiciones que el nuestro han salido adelante luchando contra grandes adversidades, como Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial o Corea del Sur tras la Guerra de Corea que partió a la nación en dos. La condición de subdesarrollo que aún prevalece en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica o la falta de recursos, sino más bien son de origen histórico y de índole endógena y estructural.
Debemos considerar que existe un camino mejor y que no debemos quedarnos de brazos cruzados esperando que la inercia económica y social desarrolle al país. El desarrollo se planifica y se hace pensando en metas de corto, mediano y largo plazo que comparta la mayoría de la población. Cualquier plan tiende a fracasar, por muy bueno que sea, sí no existe consenso alrededor de éste. La población debe estar informada y sentirse comprometida con un proyecto común de país, aspecto en el cual han fallado nuestros líderes y dirigentes políticos. 
La insatisfacción con la situación actual no debe convertirse en un aliciente de la frustración, el desorden y la inestabilidad política. Por el contrario, debe ser un reto a trabajar duro, a respetar y hacer cumplir el orden jurídico, a ser más solidarios y a participar activamente en el proceso de cambio que la nación reclama.
Los esfuerzos de inversión y de industrialización no logran los efectos planeados cuando predominan en ciertos sectores de la economía estructuras que entorpecen el avance tecnológico, el incremento de la productividad, el empleo eficiente de los recursos y cuando el sistema educativo no está orientado hacia la formación de mano de obra de alta calidad.
No podemos aspirar a ingresar al exclusivo club de los países desarrollados con un sistema judicial y carcelario como el que tenemos en la actualidad, donde las leyes y los lentos procesos favorecen la corrupción y la falta de seguridad jurídica. Por otra parte, si queremos integrar una sociedad más justa debemos proveer a la población con un sistema de salud y de seguridad social adecuado que garantice condiciones mínimas de vida.
El desafío que se nos presenta es el de superar la crisis y reencontrar el camino del desarrollo en un contexto democrático, pluralista y participativo. La variable política del desarrollo es de gran importancia como indicador del grado de evolución de una sociedad y nuestra participación en la concreción de una nueva Venezuela es una responsabilidad que la patria nos está reclamando urgentemente.
Crecimiento, desigualdad y pobreza
Existen tres razones fundamentales por las que crecimiento económico puede no representar mayores niveles de ingreso y de calidad de vida para la mayoría de la población de un país. En primer lugar los recursos pueden ser invertidos en sectores no relevantes para la mayoría de la sociedad, como la inversión en armamentos, muy comunes en muchos países hoy en día. En segundo lugar, los recursos pueden ser invertidos favoreciendo excesivamente el crecimiento futuro en detrimento del consumo presente. En tercer lugar, el crecimiento puede favorecer solo a pocos por una excesiva concentración de los recursos. Esta es la razón fundamental que explica porque el crecimiento económico en Colombia no reduce la pobreza.
No cabe duda de que para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico es imprescindible alcanzar también mayores tasas de crecimiento económico, sobre todo en los países pobres cuya producción anual es aún muy reducida, eso está claro. En este sentido el crecimiento económico es paso previo para la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y varios estudios empíricos sustentan la correlación teórica entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sin embargo, la experiencia de muchos de los países en vías de desarrollo durante las últimas décadas también ha puesto en evidencia que en muchos casos, mayores tasas de crecimiento pueden significar también mayores tasas de desigualdad, y a mayor desigualdad mayor propensión de una parte de la población a caer en la pobreza. Y es que la solución a la pobreza no pasa únicamente por el crecimiento económico, incluso éste puede traer consigo más pobreza.
Así, y aunque sea, sin lugar a duda, un gran motor de desarrollo y permita avanzar en la reducción de la pobreza, la teoría y la realidad demuestran que el crecimiento económico no es neutro. El crecimiento no favorece a toda la sociedad por igual; suele favorecer más a unos que a otros.
En este sentido hay diversos tipos de crecimiento. Hoy en día algunos economistas usan el concepto de la “tasa de crecimiento pobreza-equivalente” (Poverty Equivalent Growth Rate – PEGR). Esta tasa nos permite verificar si los pobres se han beneficiado del crecimiento económico de un país o no durante una época determinada. La PEGR es la tasa de crecimiento que arroja la misma reducción de la pobreza que la que se daría si el crecimiento observado en un país hubiera sido neutro. Si la PEGR es mayor que el crecimiento observado, el crecimiento es pro-pobres. Si es menor, pero positiva, el crecimiento es trickle-down (derrame); el crecimiento reduce la pobreza pero aumenta la desigualdad. Por el contrario, si la PEGR es negativa, el crecimiento se define como anti-pobres: las ganancias del crecimiento son recibidas por los ricos y, a pesar del crecimiento, la pobreza aumenta.
Ventajas y Desventajas del Crecimiento Económico:

Ventajas:
• El desarrollo económico del sector productivo.
• Especialización por tareas en función de los servicios prestados.
• La responsabilidad de las empresas contratantes de servicios al establecer controles de calidad adecuados a través de criterios y sistemas de evaluación establecidos conjuntamente con los prestadores de estos servicios.
• Es inevitable un nuevo enfoque del sistema de costos para poder evaluar claramente la disminución de los costos en los procesos tercerizados.
• Un mayor entrenamiento y desarrollo profesional para los empleados dentro de las empresas prestadoras de servicios, así como, transferencias de tecnología para los funcionarios de las empresas contratantes y / o para las empresas contratistas.
• Una disminución del desperdicio.
• La revalorización de los talentos humanos.
• La agilidad en las decisiones se refuerza con la tercerización.
• Aprovechamiento de los espacios físicos y revalorización de los recursos instalados (maquinarias, equipos, entre otros) para optimizar el uso.

Desventajas:
• Pérdida de habilidades críticas para el cumplimiento del objetivo del negocio o desarrollo de habilidades que incorrectamente pueden ser catalogadas como esenciales.
• Pérdida del control sobre la calidad de los servicios contratados.
• En caso de no realizar unos análisis del mercado de las compañías prestadoras de servicios, la tercerización se puede convertir en el camino directo al fracaso.
• Si es que la decisión de tercerizar no está bien fundamentada dentro de la empresa, la sola idea de aplicarla podría se causante de un caos generalizado en todos los niveles de la organización.
• Los errores no pueden ser admitidos al momento de escoger un área a tercerizar.
• No todos los empleados que perdieron su puesto dentro de la organización podrán ser absorbidos por las empresas prestadoras de servicios.

Fuentes:
http://www.zonaeconomica.com/crecimiento-pobreza

Integración Económica


Partiremos de distintas bases conceptuales. Por un lado es necesario recordar que lo que denominamos una mano de obra calificada, no es más ni menos que la conjunción de tres factores. El primero, el ser en si mismo en sus distintos roles socioeconómicos de público, trabajador y consumidor; el segundo que es el objeto de nuestro encuentro, la capacitación - el saber -, y el tercero, la experiencia el hacer o mejor dicho el haber aplicado a la practica ese saber. Este factor para ser valido tiene un cuarto elemento perecedero: El Tiempo, que por solo transcurrir, aun cuando alguno de los otros elementos sea dinámico (continúe la capacitación o la experiencia) si el otro no lo es, la calificación se demerita tendiendo a anularse.

Este panorama se agrava con la aceleración de los tiempos producida por la velocidad de la obsolescencia tecnológica observada principalmente desde comienzos de la presente década.
Por otra parte, la otra base conceptual que necesitamos es la que hace a los distintos procesos de integración económica que caracterizan los actuales escenarios comerciales internacionales.
En ellos, encontraremos desde una Zona de Libre Comercio, donde los países o grupos de ellos se comprometen únicamente a otorgarse ventajas arancelarias sobre algunos de los productos de su comercio reciproco sin otra connotación, de relevancia, la Unión Aduanera, similar a la anterior pero donde se afecta a todos los productos del intercambio y con un arancel externo común, el Mercado Común, en el que a las características enunciadas se le incorporan la libre circulación de los factores de la producción, y los distintos grados de Integración Económica Total con la homologación económica de los países involucrados la unificación de políticas y la nominación de autoridades supranacionales.

En el primer caso, como ejemplo podemos mencionar las relaciones del MERCOSUR con Chile y con Bolivia; en el segundo al Grupo Andino; en el tercero al Mercado Común Centroamericano y en el cuarto a la Unión Europea.

Pero, donde queda encuadrado el MERCOSUR o Mercado Común del Sur? Al momento existe una dicotomía entre la implicancia de su nombre y su realidad. En tanto que el titulo de Mercado Común, nos señala las características enunciadas anteriormente, la realidad nos marca lo que podríamos denominar una Unión Aduanera Imperfecta, es decir un interregno entre la Zona de Libre Comercio y la Unión Aduanera, ya que aun no se ha desgravado la totalidad del intercambio comercial y los factores de la producción no circulan libremente.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL - ETAPAS O GRADOS
Área de Preferencia Aduanera
Excepción simple a la Cláusula de la Nación más favorecida
Márgenes de preferencia arancelaria

Ejemplo: Aladi
Zona de Libre Comercio
Dos o mas países eliminan derechos de aduana y demás reglamentaciones comerciales restrictivas con respecto a lo esencial de los intercambios comerciales de los productos originarios de dichos países.
Cada país mantiene su política ante extra zona
Limitado a aspectos comerciales
Certificación de origen
Ejemplo: Nafta; Grupo de los tres: Colombia, México y Venezuela; México Costa Rica; Venezuela - M.C.C.A.; Venezuela - CARICOM; Chile - Colombia; Chile - Venezuela; Chile - México (Chile: Socio de hecho del Grupo de los Tres); Chile - MERCOSUR Bolivia - MERCOSUR ( a ratificar)
Unión Aduanera
Base sustantiva idéntica a la Zona de Libre Comercio
Incorpora Tarifa Externa Común: Los países actúan como bloque comercial ante extra zona.
Incluye aspectos legales y sociales
Ejemplo: Cauce (Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica) MERCOSUR (en la etapa actual es un área aduanera imperfecta) Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay Grupo Andino: Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela + Perú. M.C.C.A. - Mercado Común Centro Americano: Costa Rica, Salvador, Guatemala, Nicaragua + Panamá. CARICOM - Mercado Común del Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal, Santa Lucia, San Vicente, Trinidad y Tobago
Mercado Común
Base sustantiva idéntica a la Unión Aduanera . Libre circulación de todos los factores de la Producción
Ejemplo: MERCOSUR (en la etapa final) - Unión Económica
Base sustantiva idéntica al Mercado Común
Órganos comunitarios con poder de decisión
Legisla políticas de aplicación obligatoria para los países miembros
Ejemplo: Unión Europea
Integración Económica Total o Comunidad Económica Total
Base sustantiva idéntica a la Unión Económica
Órganos supranacionales para normas jurídicas comunes
Ejemplo: Unión Europea (en la etapa final)

Pero, y ello ¿qué tiene que ver con nuestro tema ?. Pues que en los procesos de integración parcial donde no se ha alcanzado la base del Mercado Común, el factor humano se ve seriamente afectado por los procesos de Integración Económica, Feudalización de la Economía y la Globalización de la Producción y el consumo, que permite el franco transito interestatal de mercaderías y restringe y limita la libre circulación de los seres calificados.
Por otra parte, los procesos de globalización, llevan en forma inequívoca a que la empresa competitiva deba tomar alguna de las posiciones de neto corte estratégico-comercial: La súper especialización y la radicación cerca de los centros de consumo, que produce una migración de la tecnología y la estructura empresaria, mudanza que no siempre se ve acompañada, sea por cuestiones practicas o restrictivas, de la mano de obra calificada de origen.

El consecuente desempleo, si no se produce una rápida reinserción laboral provoca la descalificación de sujeto por pérdida de experiencia.

No es la intención efectuar críticas del escenario expuesto sino mostrar únicamente las reglas de juego del hoy en los países componentes de los mega mercados. Otra de las preguntas que se nos presentaran en consecuencia es sobre la incidencia de las relaciones laborales de los nuevos países industrializados donde la mano de obra barata y abundantemente disponible abarata los costos de los productos que luego son colocados en mercados de mayor poder adquisitivo en detrimento de su propios recursos humanos, característica de los países del sudeste asiático en su relación con nuestros mercados.

Al respecto, creo que es conveniente, recordar que las tendencias mundiales de comercialización de productos tangibles muestran como probable que en el futuro inmediato el intercambio de productos básicos, extractivos o primarios, que no requieren para su producción de calificación de la mano de obra y los servicios y la alta tecnología es el que caracterizará el comercio entre los distintos bloques económicos mencionados, en tanto que los productos intermedios de bienes de consumo, con valor agregado, y que requiere de mano de obra calificada será la constante en el comercio interno de esos bloques.

Por lo expuesto la tendencia a una mayor integración por parte de los países nos da a suponer que el peligro se reducirá paulatinamente, si bien, ante un problema que tiende a minimizarse hay otro que emerge, ya que si como dijimos el proceso de integración MERCOSUR se perfeccionara, ello conllevará la libre circulación de la mano de obra calificada entre sus países miembros y es allí donde comienza nuestra real tarea.

Cooperación Económica de Venezuela
Al interesarse Venezuela en incursionar en escenarios económicos consistentes de acuerdo a la percepción del actual gobierno del presidente Hugo Chávez, que se caracteriza por presentar una serie de características ideológica socialista y que le ha dado paso a una nueva forma de gerenciar su política de comercio exterior, muy distinta a la tradicional, a la que mantuvieron otros gobiernos que no le originó mucho beneficio al país, no se puede ignorar lo que representa actualmente su interés de incursionar en Asia, en donde están los denominados tigres asiáticos, quienes como es sabido, gozan de una comercialización internacional muy productiva y que ha hecho que países como el nuestro, se tornen dependientes en el consumo de algunos productos.

En esta oportunidad consideramos significativo dar a conocer las opiniones de los futuros profesionales de la función gerencial, especialmente la de mercados a fin de que el lector interesado en estos temas analice sus posiciones con respecto a un tema que es muy significativo para la economía venezolana.

Al respecto se ha seleccionado la de Vanesa Gille quien opina, que dada la relación que establece Venezuela con cada uno de estos representativos países Asiáticos, se pueden citar algunas fortalezas específicas para cada caso:


FORTALEZAS CON CHINA

- Gran cantidad de convenios, proyectos bilaterales y alianzas comerciales marchando de manera vertiginosa entre Venezuela y la Republica Popular China, lo que representa una oportunidad de crecimiento de las exportaciones e importaciones de nuestro país, así como un crecimiento económico y social basado en la relación ganar-ganar.

- En el año 2008 Venezuela tendrá su propio satélite, producto de la relación bilateral entre la Republica Bolivariana de Venezuela y la Republica Popular China.
Venezuela es el comerciante más fuerte con China de América Latina.

- China es una de las grandes potencias del mundo en ciencia y tecnología, por ello para Venezuela esta relación comercial le ha permitido poder acercarse a ese desarrollo científico-técnico del que puede aprovechar para el desarrollo en conocimiento y formación de personal venezolano de alto nivel.

- Con el intercambio comercial entre Venezuela y China se ha avanzado en la creación de empresas con capital mixto para la producción, ensamblaje, comercialización y exportación de computadoras, que se darán inicio en algunos meses.

- Acordado entre China y Venezuela el Proyecto de Inversión “Mil por Mil”, con el fin de apoyar a los pequeños y medianos empresarios de Venezuela, a través de la selección de mil ideas de proyectos industriales venezolanos, donde los inversionistas foráneos aportarán el capital y los conocimientos técnicos para la instalación de cada una de las empresas, mientras que el inversionista venezolano seleccionado se encargará del desarrollo y operación de la empresa manufacturera. El empresario venezolano recibirá, en esta alianza, 50% del capital social de la compañía, el cual podrá cancelar en un plazo de cinco años y el aporte extranjero será cancelado a través de los ingresos de utilidades producto de la empresa.

- China ocupa la 2da posición como mayor país demandante de la producción petrolera mundial (pues las necesidades de China están por encima de los 7 millones de barriles diarios), esto representa una gran opción para que Venezuela pueda ampliar su cartera de clientes, más necesario aún dada la delicada relación que mantiene con su principal comprador, como lo es Estados Unidos.

- La idea de crear una comunicación directa entre el oriente y el occidente de nuestro país a través de una nueva autopista terrestre denominada “Vía Multimodal” compuesta por sectores con vías férreas y poliducto para el transporte de líquidos y gases.

- A través del intercambio en tecnología y conocimiento se ha ampliado y diversificado el parque tecnológico venezolano.

- Fomenta el desarrollo habitacional a través de la creación de viviendas destinadas a la población de menos recursos, realizadas con capital de inversionistas extranjeros que poseen como proyecto inicial la construcción en el estado Nueva Esparta.

- Acuerdos para transferencia de experiencia en metodología e comercialización y tecnología de explotación y procesamiento de hidrocarburos.

- A través de esta relación económica entre China y Venezuela se presenta el plan de crear plantas de generación termoeléctrica alimentadas de carbón en 3 estados de Venezuela, los cuales posiblemente podrían ser Zulia, Táchira y Falcón.

- Se firmó el acuerdo de Cooperación Económica y Técnica entre Venezuela y China en el año 2000, en pro de desarrollar la cooperación economía y técnica bajo principios de igualdad y beneficio mutuo.
- Venezuela puede aprovechar la opción de Maquila con China, a través de mano de obra económica y avanzada en conocimiento tecnológico.

- Materia prima e insumos productivos más económicos que en Venezuela para la fabricación con menos costos y que permita mayores niveles de ganancia en el producto.

- Recientemente China ha reducido los aranceles para las importaciones de materias primas, una gran ventaja que fomenta la exportación de productos por parte de las empresas venezolanas a China.

- Se establece como proyecto crear Estaciones de Servicio de gasolina en África y nuevas refinerías petroleras en Venezuela.

- Venezuela cuenta con la opción de suministrarle a China el próximo año 300.000 barriles de petróleo diario, lo que incrementa la demanda de barriles en Venezuela.

FORTALEZAS CON JAPÓN
- Japón puede capacitar y proveer a Venezuela de tecnología en robótica, informática, telecomunicaciones, automóviles, aviación y sector eléctrico, todos aspectos enriquecedores y llenos de potencial para Venezuela.

- Japón es el 3er país de mayor consumo petrolero de la producción mundial generada, esto lo identifica como cliente potencialmente más demandante de la producción petrolera venezolana, lo que permite a Venezuela continuar diversificando su cartera de clientes.

- Por los grandes yacimientos de carbón natural que posee Japón, este beneficiaria a Venezuela en el suministro de este valiosos mineral para alimentar las plantas termoeléctricas que se tienen planeadas desarrollar en Venezuela a través de las excelentes relaciones bilaterales que se están desenvolviendo con china.

- Japón por su desarrollo cultural establece gran fuerza en el mantenimiento de la Responsabilidad Social con el pueblo, a través de planteamientos formales con noble propósito que fomentan la paz permanente y las buenas relaciones, así como la tolerancia religiosa y la seguridad y bienestar de forma consecuente.

- Existe la creación de intercambios entre Venezuela y Japón para proveer asistencia técnica en el extranjero a través de programas oficiales y apoyo y fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, como por ejemplo en Venezuela asesores como cooperadores de proyectos en la Gerencia de Desarrollo Social de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) o para el desarrollo social de indígenas que viven en las ciudades en situación precaria, siempre Japón con el objetivo de mejorar la calidad social en el país y contribuir a la paz y prosperidad mundial.

- Venezuela y Japón por su relación bilateral cuenta actualmente con programas de asistencia económica para proyectos en desarrollo denominado “Asistencia para Proyectos Comunitarios”, dirigido principalmente a apoyar propuestas orientadas a la evolución de los hospitales, escuelas, etc, que se orienten al bienestar de la comunidad.

- El enfoque de Japón a la “paz permanente” como principio constitucional, basada en su política básicamente defensiva y no ofensiva que evite llegar a ser una amenaza militar inquietante para los otros países, podría ser un punto favorecedor a copiar como política que mantenga Venezuela en su desempeño.

- El principal beneficio que se puede alcanzar con la relación entre Venezuela y Japón se ve expresado en el benchmarking cultural que se puede lograr al adoptar algunos aspectos evolucionados que mantiene esta cultura en temas como educación de calidad, lo que representa eslabón importante en el desarrollo de un pueblo, relaciones políticas, entre otros, considerando que Japón es una potencia gracias a la correcta administración de sus políticas, estratégicamente orientadas a establecer patrones de desarrollo que han tratado de organizar al país con visión futurista representada en sus avances tecnológicos.

FORTALEZAS CON COREA

- Para Venezuela representa el aprovechamiento de bloques comerciales ampliados, más aún si se considera en conjunto con Japón y China, lo que genera un incremento del comercio internacionalmente hablando asociado con Venezuela.

- Existe un acuerdo de Cooperación Comercial entre el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela y el gobierno de la Republica Popular Democrática de Corea, redactado recientemente en Noviembre de 2005, considerando aspectos como la propiedad intelectual; la protección a la vida humana, animal y vegetal; en la regulación de las practicas desleales; y protección del ambiente; entre otras.

- Esta relación favorece al Estado como estrategia de política exterior, pues al contar con países aliados en diversos hemisferios mundiales se beneficia Venezuela en votos ante foros y reuniones de miembros internacionales logrando consenso y presencia a favor ante los ideales de los mandatarios venezolanos.

- Corea cuenta con capacidad técnica para proveer a Venezuela de armamento militar.

- Posee ventaja mundial sobre Venezuela en manufactura, específicamente en partes y productos electrónicos y eléctricos, factor que puede enriquecer en conocimiento manufactureros al personal de las empresas venezolanas, lo que repercutirá en su crecimiento.

- Venezuela tiene grandes reservas de petróleo y esto es un gran beneficio para estos países asiáticos, dado que es un producto básico, necesario y altamente demandado por todos los países del mundo.

Fuente
http://www.google.com/search?sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=integracion+economica

martes, 1 de marzo de 2011

DESARROLLO ECONOMICO

Concepto:
Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo.


Características:
1. Mercados Financieros Acorde con sus Economías: Comúnmente, las naciones menos desarrolladas económicamente, escasean en unos mercados financieros que le sean de sustento ante una crisis, impensada o no, que sacuda la estructura económica real de los países. Dentro de esta área, nos encontramos muy a diario con escaso dinero para realizar las inversiones necesarias para las industrias y empresas radicadas en ellos.
Los préstamos están totalmente controlados por la administración estatal, que regula a sus gustos y preferencias, con la aplicación a la baja o alta de los tipos de interés. De esta manera, por lo general con tipos de interés bajos, ejercen el control para que los créditos fluyan hacía los sectores que se quieren favorecer, pero carecen totalmente de una planificación que les muestre de manera ordenada a que sectores favorecer. Pues en estos países, se favorecen a sectores que apoyan a los gobiernos, mientras que excluyen a los menos poderosos y que no aportan su cuota al Estado.
Estos tipos de interés baratos, ocasionan una salida (y no entrada) de capital hacía los mercados más desarrollados. Así, se licua el ahorro nacional y se destina a otras actividades extra nacionales, cuando se tendrían que conseguir que se inviertan en sus respectivos países para poder hacer frente a distintos compromisos.
Esto, generalmente, ha generado una cultura del “no ahorro” nacional, pues no existen activos financieros de altos rendimientos en las regiones en vías de desarrollo. Y, así, se es muy difícil financiar la inversión interna con capital propio.

2. Intervención Estatal en la Economía. Normalmente, los gobiernos de los países menos desarrollados, tienden a intervenir en sus economías con la filosofía de que la influencia es mejor para “tapar” las fallas del mercado; pero muy a menudo se olvidan de que el estado también tiene fallas, y éstas, suelen ser muy perjudiciales para la sociedad en su conjunto.
Es común encontrar, en cantidad, las regulaciones que sucumben a la economía con la mayoría de empresas nacionales de origen público, dando procedencia a cierto déficit insolventes a largo plazo. Pero, recordemos, en las últimas décadas han acaecido una corriente masiva de privatizaciones, con las ventas desmedidas de las empresas estatales, que cambio la estructura económica de la mayoría de los países, generando para algunos perjuicios y para otros, los que hicieron mejor las cosas, beneficios.
Esta ola privatista, generó una enorme masa de capitales, que ingresaron a los países menos desarrollados, que fueron utilizados para tapar ciertos “agujeros” que la economía de cada nación presentaba. Así, los beneficiarios fueron, entre otros, el sector servicio. En cambio, el más perjudicado, uno de los tantos, fue el sector mano de obra.
El objetivo primordial que perseguían los defensores de la apertura económica en los países subdesarrollados, aplicaban la fórmula de que esto generaría mayor eficiencia en las empresas privatizadas, obteniendo el mayor rédito los consumidores, desde el punto de vista de la asignación de los recursos.
3. Constante Impresión de Dinero. Uno de los temas que más se ha debatido tanto en el ámbito internacional como en la esfera local de cada una de las naciones, ya sea desarrollada o en desarrollo, fue el de la inflación. Pues, ésta, estuvo presente en la vida de las naciones, sobre todo en estos años analizados, con la incipiente hiperinflación devenida de ella.
En realidad, la inflación, ese mal que aqueja a lo más pobres antes que nada, viene a costilla de que el gobierno, de los países menos desarrollados, debe emitir para cubrir sus compras de bienes y servicios, y sus pagos a empleados estatales, generando un aumento de la cantidad de dinero en la economía. Entonces, la emisión aumenta la base monetaria logrando que los precios empiecen la corrida hacía el alza, pues se aumenta el consumo de bienes en la economía.
Así, la constante impresión de dinero por parte de la autoridad monetaria de cada país, conduce a la inflación, produciendo una pérdida a los poseedores de dinero. Estos persistentes aumentos generalizados de los precios al alza, han ocasionado un cambio de postura de los gobernantes. Y, los cambios acometidos, terminaron produciendo una importante reducción de los precios, con una continuidad de mantenimiento durante toda la década del noventa, por ejemplo en la Argentina y su Plan de Convertibilidad del Dr. Domingo Cavallo.
4. Transacciones Financieras Estrictamente Controladas. En los países en vías de desarrollo, comúnmente, controlan la mayoría de las transacciones financieras que se desarrollan dentro de su jurisprudencia. Esto ha generado una mercado paralelo, donde se realizan muchas de las transacciones sin la intervención directa del poder gobernante.
Se verá que una de las restricciones que frecuentemente se han escuchado es mantener un tipo de cambio flexible con flotación sucia, ya que se los controla para que queden aparejados al nivel deseado por las autoridades, por medio de constantes mini devaluaciones o revaluaciones de la moneda.
Otra de las restricciones es que, en cierta medida, las monedas de estos países no son convertibles, o sea, no son intercambiadas con frecuencia en el mercado internacional con toda facilidad. Así, queda todo en manos de las autoridades públicas, para que cualquier ciudadano que desee moneda de otro país, deba intercambiarla con estos.
De esta manera, las transacciones más relevantes de la economía en cuestión quedan controladas por las autoridades nacionales, dejan un breve espacio para la libertad de los mercados.
5. Exportaciones Dependiente. Claramente, este es un aspecto que marca la historia de estos países. Desde comienzos inmemoriales, las naciones menos desarrolladas han dado sus producciones a los países especialmente desarrollados.
En sí, la mayor parte de los países en vías de desarrollo producen gran cantidad de productos relacionados con los recursos naturales y agrícolas. Con ello, estos países poseen una dependencia estrechamente afectada por el precio de las materias primas, precio que oscila frecuentemente, creando subas y bajas constantes de los mismos.
Claro está que los países que son dependientes de las exportaciones primarias, que sus precios viven oscilando día a día, están atados a las incertidumbres del mercado internacional. Esto, perjudica a los productores y a la sociedad en su conjunto, ya que depende del precio internacional y no pueden modificarlo, cosa que no ocurre en los productos industrializados.
Definitivamente, si los precios fueran más constantes, existiría una economía menos dependiente de las exportaciones primarias. Y, probablemente, las estructuras productivas podrían mantenerse a largo plazo, con un crecimiento más prolongado.
6. Elevada Población. Las naciones menos favorecidas en torno a la cuestión económica, tienen un gran problema de población. Es que existe un número creciente de personas, por la fuerte tasa de natalidad, que contienen estos países. Así, el mismo es un factor determinante del subdesarrollo.
Entonces, lo que éste genera es una gran masa de personas improductivas y desocupadas, ya que no encuentran actividad donde desempeñarse productivamente, por la carencia de un entramado económico acorde a la cantidad de personas. Estas cuestiones de infecundidad e inacción dentro de la economía, perjudican a la sociedad en su conjunto, ya que se manifiesta en la insuficiencia en términos alimenticios, sanitarios y culturales.
Ante estas características demográficas de los países en desarrollo, no faltan quienes auguran por el control directo de la natalidad en las zonas más pobres de estas naciones rezagadas económicamente.
Definitivamente, las preocupaciones alimenticias, sanitarias y culturales, dan lugar a la paupérrima educación profesional, dando como resultado una bajísima calificación de la mano de obra en estas naciones. Presentándose, de esta manera, en una limitación del crecimiento necesario para llegar al desarrollo deseado.
7. Escasez de Capital Físico. Es claro, sin dudas algunas, que este problema se presenta muy a menudo en los países en vías de desarrollo. Es sabido, además, que el mismo es una causa esencial, ya que sin el mismo se es casi imposible conseguir el desarrollo tan ansiado para sacar a la población de le mendicidad.
Es que, comúnmente, en estos países hay una laguna, difícil de eliminar en el corto plazo, de innovación tecnológica en base a nuevas fábricas y maquinarias modernas, conjuntamente con la falta de infraestructura a nivel nacional.
Entones, a la insuficiencia de capital para realizar las inversiones necesarias, se la suple con capital externo, o sea, ahorro de países extranjeros, generalmente desarrollados. Porque, en estos países con insuficientes niveles de ingreso, lo poco que cosechan lo gastan, lo consumen. Por ello, el ahorro interno es casi nulo, debiendo esperar que los inversores o especuladores del centro decidan llevar sus monedas hacía estos países.
Claramente, vemos que la dependencia pasa por varias aristas, donde en este caso, es financiera (inversiones extranjeras) y tecnológica (falta de innovaciones). La tecnología es adquirida en otras naciones, para incorporarlas al proceso productivo nacional.
8. Distribución de la Renta. La renta per cápita en las naciones menos favorecidas está lejos de alcanzar o acercarse a la de las potencias desarrolladas. Además, la distribución es mucho más desequilibrada, donde las desigualdades sobrepasan a las medias mundiales.
Es evidente, que con estas discrepancias a la hora de distribuir el ingreso o renta, conlleva a problemas sociales de diversas índoles. Es fehaciente exponer, que las divergencias llevan a distintos latrocinios dentro de una sociedad. Se expresa en común acuerdo, que la pobreza no es la causa de los delitos y depredaciones, porque allí donde existe pobreza extrema no existen ninguno de estas consecuencias. En cambio, donde persiste la desigualdad es donde las mismas se manifiestan constantemente.
En sí, la falta de igualdad en la distribución genera continuamente vastos problemas sociales para la ciudadanía. Esto, va a demandar, para solucionarlo, mayores tasas de ahorro e inversión, pilares que faltan siempre.
9. Estructura Económica. No cabe dudas que todo lo dicho anteriormente terminará haciendo, en estos países tan golpeados, una estructura económica endeble de sobremanera. No resta decir, que los ocho nefastos puntos anteriores encuadran a las sociedades subdesarrolladas dentro de un marco totalmente frágil, que se puede romper en cualquier momento


Características de un país desarrollado:
1.- Forman el sistema capitalista y la economía industrializada.
2.- Poseen bajos índices de inflación y desempleo.
3.- Alto nivel de vida.
4.- Independencia socioeconómica.
5.- Elevado ingreso anual por habitante.
6.- Óptimas condiciones médico-asistenciales.
7.- Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e independiente.
8.- Alimentación y educación de alta calidad.
9.- Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.


Esperanza de Vida:
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto período de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
Es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales..
Medición
Usualmente se toma como esperanza de vida la edad promedio de fallecimiento, valor que no es exactamente la esperanza de vida. Cuando no existen estadísticas precisas de fallecimiento para una región concreta puede usarse el porcentaje de personas por encima de una cierta edad, etc. Todos esos valores son aproximaciones posibles al valor de la esperanza de vida al nacer.